¿Cuando se cambió del Sábado al Domingo?
Lunes, 26 de Octubre de 2009 22:49
Desde el principio, el día que Dios apartó para sí fue el sábado, y que más tarde fue recordado a los Judíos a través de Moises, en la tabla de los diez mandamientos (Éxodo 20:8-12).
Pero, ¿Cuando fue cambiado el día de reposo inicial del Sábado al Domingo?¿Por qué ocurrió este cambio? ¿Aparece el Domingo en la Biblia?
Estas preguntas son respondidas en el siguiente artículo.
EL SÁBADO BÍBLICO
La Biblia registra claramente que Dios bendijo y santificó el sábado, el séptimo día, como el día especial. No el domingo, primer día de la semana.
Las dos únicas cosas que Dios santificó en el principio de la Creación fueron el Matrimonio y el Sábado. Es por ello que el sábado fue tan importante en el antiguo testamento.
La Biblia registra cuan importante era para Dios que el hombre apartara este día:
"Acuérdate del día de reposo para santificarlo.Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es Sábado para Jehová tu Dios;(...) Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó." Éxodo 20:8-11
"Si retrajeres del día de reposo tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y lo llamares delicia, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no andando en tus propios caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus propias palabras,entonces te deleitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Jehová lo ha hablado." Isaias 58:13-14
Debido a que hoy día, para la mayoría de Cristianos, el Sábado se considera como un día más de la semana, y es el Domingo el día que lo ha sustituido, cabe preguntarnos ¿Cuando exactamente se cambió el día Sábado al Domingo y por qué ocurrió este cambio?
EL DÍA DE REPOSO DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS
Muchos cristianos de hoy tienen poco conocimiento de cómo fue que el día domingo, primer día de la semana, llegó a reemplazar el sábado, el séptimo día, como día de adoración para el cristiano. Una cosa sí está clara: que se ha hecho un cambio. ¡La evidencia de esto es que la mayoría de los cristianos guardan el domingo!.
¿Se cambió del Sábado al Domingo cuando Jesús Murió?
"Y vueltas, prepararon especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el día de reposo, conforme al mandamiento". Lucas 23:56
Aparentemente no tuvieron ninguna instrucción de parte de Jesús, de ningún cambio que se debería de hacer, en cuanto a no guardar el sábado después de su muerte. Debemos tener en mente también que este relato de Lucas, no fue escrito en ese mismo día, sino décadas más tarde. Sería algo muy extraño que Lucas no hubiese hecho ninguna mención del cambio por los cristianos, de domingo a sábado, en ocasión de esta narración. Y es digno de notar que él guarda silencio sobre este asunto.
Aparentemente no tuvieron ninguna instrucción de parte de Jesús, de ningún cambio que se debería de hacer, en cuanto a no guardar el sábado después de su muerte. Debemos tener en mente también que este relato de Lucas, no fue escrito en ese mismo día, sino décadas más tarde. Sería algo muy extraño que Lucas no hubiese hecho ninguna mención del cambio por los cristianos, de domingo a sábado, en ocasión de esta narración. Y es digno de notar que él guarda silencio sobre este asunto.
¿Los primeros Cristianos adoraban en Domingo?
"Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre. Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada día de reposo". Hechos 15:1, 2; 6-21.
El punto de que no hubiese ningún conflicto entre las iglesias de los primeros cristianos y los judíos en cuanto a qué día deberían de reunirse, nos da una fuerte evidencia de que tal cambio no sucedió. Sin embargo, leyendo ese capítulo de Hechos, vemos que hay mucha controversia en cuanto a la circuncisión. Un cambio fue requerido por Dios en este asunto, y era natural que muchos preguntasen cuando no entendían la razón del cambio.
El asunto de un cambio para un día de reposo diferente, ni siquiera aparece en los puntos de la agenda discutida en el primer concilio cristiano, que tuvo lugar 18 años después de la muerte de Cristo.
El asunto de un cambio para un día de reposo diferente, ni siquiera aparece en los puntos de la agenda discutida en el primer concilio cristiano, que tuvo lugar 18 años después de la muerte de Cristo.
EL CAMBIO DEL SÁBADO BÍBLICO AL DOMINGO
En realidad, no encontramos ninguna evidencia, en las enseñanzas de Jesús, ni en la práctica de la iglesia del Nuevo Testamento, que nos indique alguna consideración para el domingo, o el día de la resurrección, como el nuevo día de adoración para los cristianos.
Por tal razón, cualquier información que busquemos para encontrar el cambio que fue hecho, debemos buscarla en otro lugar y no en la Biblia.
Y en el único lugar que podemos buscar es en el lapso de tiempo desde los escritos del Nuevo Testamento hasta nuestros días. Y no tenemos que buscar mucho para encontrar la respuesta. Los anales de la historia nos dicen claramente que el domingo llegó a ser el día popular de adoración, suplantando al sábado.
Hay cuatro factores que sobresalen en el hecho de la sustitución del domingo por el sábado:
· Esto tomó lugar gradualmente, durante el tiempo del II y el IV siglo d.C.
· Empezó en las iglesias cristianas de Roma, esparciéndose gradualmente por todas las demás.
· Los dirigentes de la iglesia tuvieron el apoyo del emperador romano Constantino, quien decretó el domingo como día de reposo, y era un crimen civil para todos aquellos que no estuviesen dispuestos a cambiar, para adorar en domingo.
· Los dirigentes de la iglesia no hicieron este cambio por un motivo siniestro, o por rebeldía contra Dios, sino por no haber comprendido la naturaleza de la autoridad que Jesús les había dado.
CITAS SOBRE EL CAMBIO DEL SÁBADO AL DOMINGO
Catechismus Concilii Tridentini, Pars III, Cap. IV, 25. Ed. De París, Pág. 467
“Agradó a la iglesia de Dios cambiar el culto y celebración del Día del Sábado por el Día del Domingo”.
Código de Justiniano, Lib. 3, tít 12, Párr. 2:
La ley dada por Constantino el 7 de marzo del año 321 d.C., relativa al día de descanso, era como sigue: “Descansen todos los jueces, la plebe de las ciudades, y los oficios de todas las artes el venerable día del sol. Pero trabajen libre y lícitamente en las faenas agrícolas los establecidos en los campos, pues acontece con frecuencia, que en ningún otro día se echa el grano a los surcos y se plantan vides en los hoyos más convenientemente, a fin de que con ocasión del momento no se pierda el beneficio concedido por la celestial providencia”.
Rev. Charles Hefele, History of the Councils of the Church, tomo II, p. 316:
Concilio de Laodicea 364 D. C.: “Los cristianos no deben judaizar y estar ociosos el día del sábado (el día de reposo original), sino que deben trabajar en ese día. Deben honrar en una forma especial el día del Señor. Como cristianos, hasta donde esté a su alcance, no deben trabajar en ese día. Con todo, si se les encuentra judaizando, se les separará de Cristo”. Rev. Charles Hefele, History of the Councils of the Church, tomo II, p. 316.
Cita del Arzobispo Eusebio (S. IV d.C):
El Arzobispo católico Eusebio, escribiendo en el año 330 D.C. declaró: “Todas las cosas que eran permisibles para hacerse en el día del sábado las hemos transferido para el Día del Señor”. Comentario a Salmos 91, publicado en Migne, Patrología Graeca, tomo 23, Col. 1171
Peter Geiermann, The Convert’s Catechism of Catholic Doctrine (1957 ed) p. 50:
Pregunta ¿Cuál día es el día de reposo?
Respuesta: El sábado es el día de reposo?
Pregunta ¿Por qué observamos el domingo en lugar del sábado?
Respuesta “Observamos el domingo en lugar del sábado porque la Iglesia Católica transfirió la solemnidad del sábado al domingo”.
Respuesta: El sábado es el día de reposo?
Pregunta ¿Por qué observamos el domingo en lugar del sábado?
Respuesta “Observamos el domingo en lugar del sábado porque la Iglesia Católica transfirió la solemnidad del sábado al domingo”.
Editorial, The Catholic Mirror (Baltimore), 23 de septiembre de 1893:
“La iglesia católica por más de mil años antes que existieran los protestantes, por virtud de su comisión divina, cambió el día del sábado por el domingo... el reposo cristiano es hasta este día reconocido como hijo de la iglesia católica y como esposo del Espíritu Santo, sin una palabra de protesta del mundo protestante”. Editorial, The Catholic Mirror (Baltimore), 23 de septiembre de 1893.
The Question Box The Catholic Universe Bulletin, 14 de agosto de 1942. p. 4:
“La iglesia cambió la observancia del sábado al domingo haciendo uso de la autoridad divina e infalible que le fuera concedida por su fundador, Jesucristo. El protestante, al indicar que la Biblia es su única guía de fe, no tiene ninguna autorización para la observancia del domingo. En este asunto los Adventistas del Séptimo Día son los únicos protestantes consistentes”.
Cardinal Gibbons, The Faith of Our Fathers, (92nd. ed., rev.), p. 89.
“Usted puede leer la Biblia desde el Génesis hasta el Apocalipsis y no encontrará un sólo renglón que autorice la santificación del domingo. Las Escrituras ponen en vigor la observancia religiosa del sábado”.
La Función de santificar la iglesia" Capítulo III epígrafe 1247 (Cann. 1244 – 1253)
"1247 El domingo y las demás fiestas de precepto los fieles tienen obligación de participar en la Misa; y se abstendrán además de aquellos trabajos y actividades que impidan dar culto a Dios, gozar de la alegría propia del día del Señor, o disfrutar del debido descanso de la mente y del cuerpo."
ADMISIONES SINCERAS
Católico:
“Puede leer la Biblia de Génesis a Apocalipsis, y no encontrará una sola línea que autorice la santificación del domingo” (La Fe de Nuestros Padres, Por James Cardinal Gibbons, p.111).
“La Biblia… nos cuenta cómo Dios ordenó que se guardase el séptimo día como monumento de la creación. Nos cuenta cómo el mandamiento fue repetido en el Sinaí. Nos narra cómo el mismo Hijo de Dios guardó el Sábado. En ningún lugar dice que los cristianos deberían guardar un día diferente al de los judíos, su pueblo escogido” (The Catholic Bulletin, 7 de Febrero de 1954).
“No hay un sitio en el Nuevo Testamento donde se registre distinguidamente que Cristo cambió el día de adoración del Sábado al domingo. Aún así, todos los protestantes, excepto los Adventistas del Séptimo Día, observan el domingo… Los protestantes siguen la tradición al observar el domingo” (Our Sunday Visitor,11 de Junio de 1950).Bautistas:
“La Biblia… nos cuenta cómo Dios ordenó que se guardase el séptimo día como monumento de la creación. Nos cuenta cómo el mandamiento fue repetido en el Sinaí. Nos narra cómo el mismo Hijo de Dios guardó el Sábado. En ningún lugar dice que los cristianos deberían guardar un día diferente al de los judíos, su pueblo escogido” (The Catholic Bulletin, 7 de Febrero de 1954).
“No hay un sitio en el Nuevo Testamento donde se registre distinguidamente que Cristo cambió el día de adoración del Sábado al domingo. Aún así, todos los protestantes, excepto los Adventistas del Séptimo Día, observan el domingo… Los protestantes siguen la tradición al observar el domingo” (Our Sunday Visitor,11 de Junio de 1950).Bautistas:
“No hay nada en las Escrituras que nos pida que guardemos el domingo en vez del Sábado como día santo” (“Considere el caso para Sábados tranquilos”, por Harold Lindsell, editor, Christianity Today,5 de Noviembre de 1976).
“Había y hay un mandamiento para guardar santo el día de reposo, pero ese día de reposo no era domingo. De cualquier modo, se dirá con cierto aire de triunfo, que el día de reposo fue cambiado del séptimo al primer día de la semana…¿Dónde se puede encontrar un registro de tal cambio? No en el Nuevo Testamento, rotundamente no.” (Dr. Edward T. Hiscox, autor de El Manual Bautista, en un documento leído delante de la Conferencia de Ministros de Nueva York, mantenida el 13 de Noviembre de 1893).The Christian Church (la iglesia cristiana):
“Había y hay un mandamiento para guardar santo el día de reposo, pero ese día de reposo no era domingo. De cualquier modo, se dirá con cierto aire de triunfo, que el día de reposo fue cambiado del séptimo al primer día de la semana…¿Dónde se puede encontrar un registro de tal cambio? No en el Nuevo Testamento, rotundamente no.” (Dr. Edward T. Hiscox, autor de El Manual Bautista, en un documento leído delante de la Conferencia de Ministros de Nueva York, mantenida el 13 de Noviembre de 1893).The Christian Church (la iglesia cristiana):
“No hay autoridad directa de la Biblia para llamar al primer día de la semana “día del Señor” (Dr. D. H. Lucas, Christian Oracle, 1890).Congregacionista:
“El día de reposo cristiano (el domingo) no está en las Escrituras, y no fue llamado día de reposo por la iglesia primitiva” (Dwight’s Theology, Vol. 4, p. 401).Episcopal:
“El mandamiento bíblico dice que el séptimo día descansarás. Ese es el Sábado. En ningún lugar en la Biblia está basado el que se haga en domingo” (Phillip Carrington, Toronto Daily Star, 26 de Octubre de 1949).Metodista:
“La razón por la que observamos el primer día en vez del séptimo no está basado en ningún mandamiento. Uno buscará en las Escrituras en vano tratando de encontrar el cambio del séptimo al primer día” (Clovis C. Chappel, Diez reglas para vivir, p. 61).Presbiteriano:
“El Sábado es parte de … los Diez Mandamientos. Solamente esto despeja la duda acerca de si la institución es perpetua. Hasta … que se pueda mostrar que toda la ley moral ha sido abolida, el Sábado permanecerá … Las enseñanzas de Cristo confirman la perpetuidad del Sábado” ( T. C. Blake, Teología Condensada, p. 474, 475).Varios:
“Las gentes de habla inglesa han sido los más persistentes en perpetuar la asunción errónea de que el cuarto mandamiento se pasó al domingo … Se habla frecuentemente, y erróneamente, del domingo como día de reposo” (F. M. Setzler, director jefe, departamento de antropología, Smithosian Institute, carta, 1 de septiembre de 1949).
CONCLUSIÓN
No existen evidencias en la Biblia de que Jesús haya cambiado el día de reposo del sábado al domingo. Ni siquiera los primeros cristianos tuvieron problemas con esto, ya que el sábado fue el día de reposo hasta casi el año 350 d.C.
En esta época, la iglesia católica, nacida en el seno de Roma, con el apoyo del emperador Constantino, usó su autoridad para cambiar el día de reposo del Sábado al Domingo sin ninguna justificación Bíblica, tomando como criminales a todos aquellos que no adoraran en Domingo.
Autor: Nicolás Aguirre DobernackFuentes: fuente 1 fuente 2 fuente
EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Aunque Dios no se haya revelado ante nuestros sentidos puesto que no podemos verlo, ni tocarlo, no nos dejó tanteando a ciegas en la confusión y en la duda, sin ninguna evidencia de su existencia.
Dios nunca nos pide creer sin darnos suficientes evidencias para fundamentar nuestra fe. Su existencia, su carácter y la confiabilidad en su Palabra, son establecidos por evidencias que apelan a la razón.
¿Cuáles son algunas de esas evidencias que confirman la existencia de Dios y dónde podemos encontrarlas?
Mateo 6: 28, 29 “Y por el vestido, ¿por qué os afanáis? Considerad los lirios del campo, cómo crecen: no trabajan ni hilan; pero os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria se vistió así como uno de ellos”.
Todo lo que nos rodea en la tierra, el mar y en el cielo, son demostraciones de orden, belleza, exactitud, adaptación y planificación inteligente. Considere las maravillas de la creación: La belleza y el perfume de las flores, los cristales de los copos de nieve, las alas de las mariposas, la tela de araña, la pluma de un ave, la mazorca del maíz, el instinto y mecanismo maravilloso de la abeja, el milagro de la inmigración anual de las aves, el engañoso “sistema de radar” del murciélago, y responda:
¿Podrían esas maravillas de la creación haber surgido por sí mismas?
HUELLAS DE DIOS EN EL CIELO
Salmo 19: 1 “LOS CIELOS CUENTAN LA GLORIA DE DIOS, y el firmamento anuncia la obra de sus manos”.
Isaías 40: 26 “Levantad en alto vuestros ojos, y mirad quién creó estas cosas; él saca y cuenta su ejército; a todas llama por sus nombres; ninguna faltará; tal es la grandeza de su fuerza, y el poder de su dominio”.
En el cielo encima de nosotros, existen las mismas evidencias de orden, belleza, delicadeza y propósito que se ve en la Tierra, solamente magnificado a un grado indecible. Considere, por ejemplo, la maravilla del cielo estrellado: la enormidad de tamaño, peso, velocidad, número, distancias y temperaturas de billones de planetas y de estrellas. El cálculo preciso y coordinación de peso, movimiento, velocidad, temperatura y órbita de cada uno de ellos. Los milésimos de segundo. La armonía perfecto –la regularidad horaria. Todo mantenido en armonía por leyes naturales. ¿Será que todo eso surgió por sí mismo?
HUELLAS DE DIOS EN NUESTRO CUERPO
Salmo 139: 14 “Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; estoy maravillado, y mi alma lo sabe muy bien”.
El cuerpo humano presenta también las mismas evidencias sorprendentes del proyecto y, la coordinación vistos en la tierra y en los cielos. Considera las maravillas del cuerpo: La célula viva, el corazón, el cerebro, el ojo, el oído, las manos, el tacto, paladar y olfato. El sistema nervioso, el sistema digestivo, el milagro prolongado e intrincado de la reproducción y del crecimiento. Las glándulas y los mecanismos maravillosos de defensa y cura del cuerpo.
¿Qué haremos con esas incontables evidencias de planificación inteligente y premeditación de la tierra, de los cielos, y de nuestro cuerpo? No podemos ignorarlos, pues exigen explicación racional. ¿Existen con un propósito o por accidente? ¿Son el producto de Dios o de la casualidad? No hay un terreno neutro.
¿Alguna vez escuchó hablar de un reloj que se creó a sí mismo? Eso es imposible, como todos sabemos.
Sin embargo, el universo y nuestro cuerpo son más complejos e intrincados que el mecanismo de un reloj. La razón exige un “Creador” para explicar la presencia de proyectos increíbles en sus obras creadas.
Hebreos 3: 4 “Porque toda la casa es hecha por alguno; PERO EL QUE HIZO TODAS LAS COSAS ES DIOS”.
Ésa es la única explicación racional para las maravillas de la creación.
LA ARQUEOLOGÍA ILUMINA LA BIBLIA
Cien años atrás, había críticos que alegaban que la Biblia estaba repleta de enormes errores históricos.
Hoy la situación cambió casi dramáticamente. Los descubrimientos arqueológicos en las tierras bíblicas han creado una nueva confianza en la exactitud histórica de las Escrituras Sagradas. Esa nueva confianza se repite en las palabras de Sir Frederic Kenyon, proferidas durante el discurso presidencial en el Victorian Institute: “Los doctos modernos ahora son aquellos que reconocen la autenticidad y autoridad de la literatura cristiana; y la crítica, que en el pasado reivindicaba ser ‘avanzada’, que ahora es atrasada y fuera de época”.
El Oriente Medio fue el lugar de nacimiento de la Biblia y la cuna de la raza humana. Las grandes naciones de la antigüedad: Egipto, Asiria, Fenicia, Babilonia y Persia, estaban localizadas en ese territorio.
Las narraciones bíblicas están entrelazadas con la historia de esas naciones.
El Oriente Medio se ha convertido en un gigantesco museo, lleno de reliquias. Al mismo tiempo, esa región es una enorme librería. Bajo sus arenas calientes y en los rostros de piedra de sus monumentos que resistieron al tiempo, están preservadas crónicas de los poderosos imperios del pasado.
Esa biblioteca, la más antigua y más grande del mundo, con sus tablones y cilindros de barro, sus rollos de papiro, sus utensilios quebrados de barro y sus losas de piedra, forman un inmenso tesoro, preparado por las manos de los hombres del pasado, repleto de evidencias de la exactitud histórica de las Sagradas Escrituras y reservadas por Dios para nuestros días.
PONIENDO LA BIBLIA A PRUEBA
2 Timoteo 3: 16 “TODA LA ESCRITURA ES INSPIRADA POR DIOS, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia.” Esa reivindicación de autoridad divina se hace para toda la Biblia. Expresiones como “Así dice el Señor”, y “Escuchad las palabras que el Señor dice”, se encuentran registradas más de 2000 veces en las páginas de las Escrituras. Pero la Biblia nos pide que no creamos en algo sin someter todo a prueba.
1 Tesal. 5: 20, 21 “No menospreciéis las profecías. Examinadlo todo; retened lo bueno”.
LA PERMANENCIA DE LA BIBLIA
Considere estas declaraciones que la Biblia hace de su permanencia a través de los tiempos.
Isaías 40:8 “Sécase la hierba, marchítase la flor; mas la palabra de Dios nuestro permanece para siempre”.
Juan 10: 35 “Si llamó dioses a aquellos a quienes vino la palabra de Dios (Y LA ESCRITURA NO PUEDE SER QUEBRANTADA).
Mateo 24: 35 “El cielo y la tierra pasarán, PERO MIS PALABRAS NO PASARÁN”.
Esas palabras fueron dichas por Jesús.
Diocleciano, emperador romano del siglo IV, persiguió al cristianismo, confiscó las copias conocidas de las Escrituras y las quemó. Sin embargo, la Biblia resurgió de las cenizas.
Thomas Paine, el notable libre pensador inglés del siglo XVIII, combatió la Biblia con sarcasmo y ridiculización. A pesar de esas y otras tentativas para destruirla, sobrevivió.
LAS PROFECÍAS BÍBLICAS
Considere ahora esta declaración que la Biblia presenta sobre su capacidad de prever el futuro.
Isaías 46: 9, 10 “Acordaos de las cosas pasadas desde los tiempos antiguos; porque yo soy Dios, y no hay otro Dios, y nada hay semejante a mí, QUE ANUNCIO LO POR VENIR DESDE EL PRINCIPIO, y desde la antigüedad lo que aún no era hecho, que digo: Mi consejo permanecerá, y haré todo lo que quiero”.
La Biblia contiene, por lo menos, 1000 profecías, algunas totalmente cumplidas, algunas en proceso de cumplimiento y otras aún por cumplirse. Aproximadamente, un tercio de la Biblia presenta predicciones.
Esas profecías se extienden como una larga avenida ornamentada por pequeñas luces brillantes, desde el Génesis hasta el Apocalipsis.
TIRO
Por ejemplo, consideremos Tiro, el floreciente puerto marítimo de la antigua Fenicia. Esa grande y rica ciudad era impía a los ojos de Dios. Una de sus prácticas religiosas era ofrecer bebés al dios del fuego, Moloc, colocando al niño vivo en las manos incandescentes de la imagen. Dios hizo una profecía de juicio contra esa ciudad.
En Ezequiel 26: 7‑14, Dios profetizó seis cosas que le acontecerían a Tiro:
Traería a Nabucodonosor, rey de Babilonia, contra Tiro.
Muchas personas morirían en Tiro.
Las ruinas de la ciudad serían lanzadas al mar.
El área de la ciudad sería como una roca desnuda.
Los pescadores usarían ese lugar para secar sus redes.
Nunca más sería reconstruida.
Esa notable profecía se cumplió en cada detalle. Al poco tiempo de haber sido escrita, Nabucodonosor atacó la ciudad, muchas personas murieron y las demás quedaron presas dentro de los muros de la ciudad. El ejército babilonio rodeó la ciudad por 13 años, pero finalmente la invadió para descubrir solamente que las personas habían huido a una isla que estaba a 800 metros de la playa.
Doscientos cincuenta años después, Alejandro el Grande se propuso conquistar el mundo. El pueblo de Tiro se sentía seguro en la fortaleza de su isla, pero Alejandro estaba determinado a derrotarlos, y ordenó a sus hombres que lanzaran las ruinas de la vieja ciudad en el agua y que construyesen un camino hasta la isla. La vieja ciudad se asemejaba a una roca desnuda, y Alejandro marchó con su ejército y conquistó la nueva Tiro. Hoy es común ver pescadores extendiendo sus redes para secarlas donde una vez fue aquella vieja ciudad. Tres tentativas de construirla fracasaron. Ezequiel 26: 14 dice: “Y te pondré como una peña lisa; tendedero de redes serás, y nunca más serás edificada; porque yo Jehová he hablado, dice Jehová el Señor”.
EGIPTO
Ciertamente, Egipto tiene un pasado glorioso. Pero, ¿cuál es la situación de ese país hoy? La Palabra de Dios registra la siguiente profecía:
Ezequiel 29: 14, 15 “Y volveré a traer los cautivos de Egipto, y los llevaré a la tierra de Patros, a la tierra de su origen; YALLÍ SERÁN UN REINO DESPRECIABLE. EN COMPARACIÓN CON LOS OTROS REINOS SERÁ HUMILDE; nunca más se alzará sobre las naciones; porque yo los disminuiré, para que no vuelvan a tener dominio sobre las naciones”.
Aunque Egipto hizo algunos progresos los últimos años, 70% de los egipcios son analfabetos y en muchas áreas, las mujeres y los niños todavía son utilizados como burros de carga. En el pasado, Egipto era famoso por la producción de papiro. Éste crecía abundantemente a lo largo del Río Nilo y en otros cursos de agua. Sin embargo, Dios profetizó que el papiro de los arroyos y de los ríos se secaría y desaparecería, no existiendo más en la tierra de Egipto. Y se cumplió hasta el más mínimo detalle.
Isaías 19: 7 “LA PRADERA DE JUNTO AL RÍO, de junto a la ribera del río, y toda sementera del río, se secarán, se perderán, Y NO SERÁN MÁS”.
Hoy, ya no hay más papiro en Egipto, salvo una pequeña área muy cuidada en el museo del Cairo.
PETRA
Petra es un lugar fantástico. Cada edificio (más de mil) está tallado como una obra de arte en la roca viva. En las montañas más elevadas alrededor del valle, se encontraban lugares de sacrificio humano.
Cada semana, jóvenes mujeres eran sacrificadas al dios sol. Ésa era una práctica horripilante, en la cual la joven era violada; y después, estando viva aún, le arrancaban el corazón de su cuerpo mientras todavía latía, ofreciéndolo al sol naciente. Dios odiaba el culto al sol y por eso profetizó un juicio contra Edom.
Jeremías 49: 17, 18 “Y SE CONVERTIRÁ EDOM EN DESOLACIÓN; todo aquel que pasare por ella se asombra, y se burlará de todas sus calamidades. Como sucedió en la destrucción de Sodoma y Gomorra y de sus ciudades vecinas, dice Jehová, así no morará allí nadie, ni la habitará hijo de hombre”.
Isaías 34: 11‑13 nos dice que la lechuza y el cuervo vivirán en ella y crecerán espinos, ortigas y cardos en los palacios y en las fortalezas de la ciudad. Nada puede describir con mayor agudeza la desolación de Petra en nuestros días.
BABILONIA
Babilonia es la ciudad más grande del mundo antiguo, y es mencionada muchas veces como la ciudad dorada de una era áurea. Jeremías registra la profecía con respecto a Babilonia:
Jerem. 51: 26, 37 “Y nadie tomará de ti piedra para esquina, ni piedra para cimiento; PORQUE PERPETUO ASOLAMIENTO SERÁS, ha dicho Jehová. Y será Babilonia montones de ruinas, morada de chacales, espanto y burla, SIN MORADOR”.
Aquellos que visitaron el lugar de la antigua Babilonia dicen que aún es un lugar desolado donde no vive “ningún morador”. La profecía es todavía más clara:
Isaías 13: 20, 21 “Nunca más será habitada, ni se morará en ella de generación en generación; NI LEVANTARÁ ALLÍ TIENDA EL ÁRABE, ni pastores tendrán allí majada; sino que dormirán allí las fieras del desierto, y sus casas se llenarán de hurones; allí habitarán avestruces, y allí saltarán las cabras salvajes”.
Después de 2500 años los árabes todavía existen, pero no Babilonia. Los poderosos palacios y los jardines suspendidos de Babilonia son apenas un recuerdo, pero los árabes todavía viven en tiendas.
¿Cómo Isaías podría haber sabido que los árabes continuarían viviendo cerca de las ruinas de Babilonia por 2500 años, pero que se rehusarían a usarla como abrigo? Los exploradores y escavadores dicen que es imposible erradicar esa idea de la mente de ese pueblo. Hay muchos particulares en esa profecía, cada uno de los cuales agrega una prueba de la profecía divina. Si fueren reunidos, llenarían las páginas de un libro voluminoso.
ISRAEL
Es otra profecía que cada nación del mundo ayudó a cumplir, la profecía referente al pueblo de Israel. En Levíticos y en Deuteronomio, Moisés traza la historia política y religiosa de esa raza, por más de 3400 años –aproximadamente desde 1500 a.C. hasta los días actuales.
Levíticos 26: 33, 34 “YAVOSOTROS OS ESPARCIRÉ ENTRE LAS NACIONES, y desenvainaré espada en pos de vosotros; y vuestra tierra estará asolada, y desiertas vuestras ciudades. Entonces la tierra gozará sus días de reposo, todos los días que esté asolada, mientras vosotros estéis en la tierra de vuestros enemigos; la tierra descansará entonces y gozará sus días de reposo”.
Deuteronomio 28: 25 “... y serás VEJADO POR TODOS LOS REINOS de la tierra”.
Ese pueblo antiguo de Dios se mezcló con todas las naciones por más de 2500 años, sin embargo, siempre continúa manteniendo su identidad racial. Durante ese mismo período, surgieron muchas otras naciones, permanecieron diferentes por un tiempo y después desaparecieron entre la masa de la humanidad. Considerando solamente a América, para donde se dirigieron millones, venidos de otras tierras.
Un grupo inmigrante puede preservar su nacionalidad por una o dos generaciones, pero después termina perdiéndose. Eso no ocurre con los judíos. Éstos están en cada nación, como la profecía dijo que deberían estar, pero siempre y en todas partes, mantienen su identidad.
El PODER DE LA BIBLIA
Finalmente, considere el poder de la Biblia para transformar vidas.
Romanos 1: 16 “Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es PODER DE DIOS PARA SALVACIÓN a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego”.
¿Cómo probaremos la verdad de esa declaración? Solamente por medio de la experiencia personal.
La autoridad divina de la Biblia no es establecida por el argumento, sino por la experiencia. Si la sometemos a justa prueba, se comprobará por sí misma.
2 Corintios 5: 17 “De modo que si alguno está EN CRISTO, NUEVA CRIATURA es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”.
Por el poder de la Biblia, incontables hombres y mujeres rompieron las cadenas de los hábitos pecaminosos. Los blasfemadores se convirtieron en reverentes y puros. Los ebrios se hicieron sobrios.
Los criminales se transformaron en confiables y trabajadores. Los caníbales se hicieron amables y gentiles.
Las almas nacidas a semejanza de Satanás se transformaron a la imagen de Dios. Esa transformación es el mayor de los milagros.
Salmo 34: 8 “GUSTAD, YVED QUE ES BUENO JEHOVÁ; dichoso el hombre que confía en él”.
Si recibimos la Biblia como una guía de Dios para nuestra vida, también nos convertiremos en testigos vivos de su poder transformador.
Querido amigo, creer en la Biblia como la “palabra de Dios” impide seguir fábulas humanas. La Biblia es un libro auténtico. La evidencia es contundente. Lea sus páginas y encontrará el mensaje de Dios para su vida. La Biblia es un libro de instrucciones que tiene como objetivo, orientarnos a vivir en esta vida. Además, también revela a Jesucristo, el Camino para la vida eterna.
CONFIRME SU APRENDIZAJE
1. ¿Cómo compara Cristo la belleza de las flores con la mejor vestimenta de los seres humanos? Mateo 6: 28, 29
2. ¿Qué nos declara la belleza de las estrellas? Salmo 19: 1
3. ¿Qué declaró el salmista al maravillarse con la complejidad del cuerpo humano? Salmo 139: 14
4. ¿Quién es responsable por toda la creación? Hebreos 3: 4
5. ¿Qué dio confiabilidad a la Biblia y silenció a los críticos?
6. ¿Quién es el responsable de la existencia de la Biblia? 2 Tim. 3: 16
7. ¿Por cuánto tiempo durará la Palabra de Dios? Isaías 40: 8
8. ¿Qué capacidad especial posee Dios? Isaías 46: 9, 10
9. ¿A qué ciudad antigua se refirió Dios cuando dijo que sus ruinas serían lanzadas al mar y nunca más serían reconstruidas? Ezequiel 26: 7‑14
10. ¿Qué reino dijo Dios se convertiría en la más humilde de las naciones? Ezequiel 29: 14‑15
11. ¿En las ruinas de qué ciudad antigua, los árabes se rehusarían a pasar la noche? Isaías 13: 20, 21
12. ¿En qué dice Dios que se transformarían los israelitas? Levíticos 26: 33‑44; Deuteronomio 28: 25
13. ¿Qué diferencia puede hacer la Biblia en la vida del ser humano? 2 Cor. 5: 17
14. ¿Qué prueba pide Dios a los hombres que hagan? Salmo 34: 8
¿Crees que la Biblia es la Palabra inspirada por Dios?